Xenius: «La razón es también una pasión»
Xenius: «La razón es también una pasión»
Empezando esta nueva etapa literaria hoy rememoramos a un escritor,
ensayista, periodista y crítico del arte español 138 años después de su
nacimiento.
Eugenio d’Ors Rovira dedicó su vida al conocimiento y la
información. Empezó su carrera estudiantil doctorándose en derecho y filosofía y
letras para continuar posteriormente con su actividad periodística bajo el
seudónimo de Xenius. En 1906 encontró la mejor forma de hacerse oír. Inició
la publicación de su sección diaria Glossari en La Veu de Cataluña,
tratándose esta de unas “glosas” más bien breves en las que examinaba temas
populares de la actualidad desde un carácter reflexivo.
En este periodo de doce años, D’Ors logró hacerse de un
estilo periodístico muy personal dotado de una agilidad envidiable y un carácter
anecdótico de hartura. La publicación del Glossari ejerció gran
influencia en la cultura catalana, llegando a fijar las bases del novecentismo catalán.
La ben plantada, su colección de glosas publicadas en 1912, sobresale en
su creación literaria y es considerada representación y símbolo de la Cataluña
naciente, y aunque desarrolló parte de su trabajo en castellano, sus obras más
reconocidas se encuentran en la etapa catalana: Gualba la de mil veus,
Oceanografia del tedi, Flos sophorum, La vall de Josafat y Tina i la Guerra
Gran.
Gracias al Glossari Eugenio d’Ors consiguió una beca
de la Diputación de Barcelona y debido a esto, descubrió en Paris las ciencias
y acudió a seminarios dedicados a la psicología experimental llegando a recibir
clases de Marie Curie y Henri Bergson. Su viaje por Paris le llevó a querer un
compendio armónico entre ciencia y filosofía, y terminó presentando sus trabajos
en el III Congreso Internacional de Filosofía. En 1911 fue nombrado
secretario del Instituto de Estudios Catalanes.
Durante la Guerra Civil fue nombrado jefe nacional de Bella
Artes y colaboró en la reorganización cultural dentro del bando nacional.
Difundió la cultura por España y visibilizó el franquismo en los foros
culturales europeos.
Impulsor del novecentismo catalán y apasionado de lo
clásico, D’Ors fue un personaje importante dentro del panorama cultural español
que destacó sobre todo como ensayista y creador de un género de ensayo, las glosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario